jueves, 25 de febrero de 2010

ACTIVIDAD "SPEED DATING" : MEDICAMENTOS


Nuestro estudio de mercado se ha centrado en el análisis del consumo de analgésicos entre 14 alumnos del aula. A continuación exponemos los resultados obtenidos.
  • Consumo del producto. La mayoría (92%) los consumen, de los cuales las mujeres son las mayores consumidoras.

  • Marca. Entre los más consumidos se encuentran Ibuprofeno, Espidifrén, y los genéricos.

  • Preferencias (envases). La mayoría prefiere los analgésicos de tipo pastillas o cápsulas frente a los sobres o efervescentes.

  • Motivos del consumo. Entre las cáusas más comunes se encuentran los dolores menstruales entre las mujeres y dolor de cabeza, y ocasionalmente en estados febriles en ambos casos.

  • Quién los compra. En la gran mayoría los suele comprar la madre, frente a unos pocos que los suelen comprar ellos/as mismos/as.

  • Quién los recomienda. Entre los encuestados hay un 50% a los que se los ha recomendado la madre, mientras que el 50 restante es por prescripción médica .

  • Frecuencia de compra. Todos coinciden en que no tienen un hábito de compra de éstos medicamentos, sólamente cuando se les agota el producto van a comprar a la farmacia.

  • Productos complementarios. En el caso de enfermedad como gripe, fiebre alta, etc..suelen tomar jarabes antitusivos y antibióticos .

  • Productos sustitutivos. En algún caso aislado se utilizan remedios caseros como alternativa a los analgésicos.

Realizado por : Marina Pérez y Sergio Rodríguez.

Speed dating en las "bebidas refrescantes".


Lo que pretendemos con la técnica “speed dating” es hacer un pequeño estudio de mercado para recoger primeramente la máxima información a cerca de hábitos de consumo de los compañeros de clase que pudieran ser interesantes para analizarlos y por último sacar conclusiones.

Nosotros analizaremos “las bebidas refrescantes” a través de la siguiente batería de preguntas:

* ¿Consumes bebidas refrescantes?
* ¿Qué marca prefieres?
* ¿Qué envase prefieres?
* ¿Con qué frecuencia consumes este producto?
* ¿Dónde sueles consumirlo?
* ¿Con quién sueles consumirlo?
* Productos complementarios.
* Productos sustitutivos.
* ¿Quién lo compra?

Después de hacer estas cuestiones a los 14 compañeros, hemos analizado sus respuestas obteniendo las siguientes conclusiones:

- TODOS consumen bebidas refrescantes.
- La mayoría de los encuestados consumen “coca-cola” o “fanta”.
- Estas bebidas suelen consumirse en envases pequeños como “latas” o “botellines”.
- La mayoría las consumen los “fines de semana”, con una frecuencia de “una vez por semana”.
- TODOS nos cuentan que las beben en “casa” o en “bares”
- TODOS las consumen acompañados de “familiares” o “amigos”, y además algunos lo consumen solos.
- La mitad de los encuestados no tienen sustitutos; y la otra mitad encuentran el sustituto entre marcas; es decir, para el que prefería coca-cola lo sustituye con fanta y viceversa
- Los productos complementarios más nombrados son “frutos secos” y “bebidas alcohólicas”.
- Quienes compran estos productos son “ellos mismos”, y en algunos casos sus “padres”.

Para finalizar señalar que debido a la pequeña cantidad de muestra y al grupo tan homogéneo que hemos analizado, no podemos sacar conclusiones notables. Aunque nos gustaría señalar que nos ha llamado bastante la atención que “NADIE” mencionó en ningún momento “el agua natural”en relación al tema tratado; las bebidas refrescantes.
Realizados por:
Álvaro Martín Álvarez
Mª Ángeles Banda Rodríguez

miércoles, 24 de febrero de 2010

ESTUDIO DE CONSUMO CON EL MÉTODO “SPEED DATING”

El consumo de los productos que hemos investigado son “LAS INFUSIONES”, entendiendo por éstas todo tipo de tés y cafés.

Hemos tomando como muestra 14 alumnos de clase, los cuales han sido encuestados en torno a 2 minutos cada uno, respondiendo a preguntas acerca de si toman o no infusiones; qué tipo; qué tipo de envase eligen; qué marca; dónde y quién lo compra; con qué lo consumen; en qué situaciones y lugares se da el consumo; si prefieren una época del año en especial para consumirlo; y cuándo lo probaron.

Los resultados que hemos obtenido, en términos generales, han sido los siguientes:

La infusión más consumida es el café, seguido del té verde y la manzanilla. En cuanto a las dos primeras es sobre todo por placer; y la manzanilla, su uso más frecuente es para evitar o sanar dolencias digestivas. A partir de este primer resultado hemos considerado dividir los consumidores en dos, los de café y los de tés.

La frecuencia con la que beben infusiones (café o té) oscila entre una y dos tazas a día.

En cuanto al café, los lugares donde los encuestados toman el café son, a diario en casa por la mañana, y a veces por la tarde en el bar o cafetería en compañía de amigos. El tipo de café más utilizado (en casa) es el café soluble. Lo suelen tomar con leche y con azúcar.

Los tés son tomados en casa, y por la tarde o por la noche. Les suelen añadir azúcar. El envase que más se utiliza es el de bolsita, por su comodidad.

La compra de estos productos se hace en el supermercado, en la compra cotidiana. Las marcas más consumidas son las “marcas blancas”. El consumidor es toda la familia.

Por tratarse de productos que se consumen calientes, los consumidores disminuyen su consumo en época estival.

Todos los encuestados empezaron a consumir infusiones desde la adolescencia.


Realizado por Agnese Fersini y Fátima Brenes.

RECURSO DIDÁCTICO: " SPEED DATING"


Una de las actividades que se pueden realizar en clase, es el "speed dating", que consiste en una técnica de enparejamiento cuyo propósito es captar información de la otra persona. En nuestro caso, lo hemos utilizado para investigar los hábitos de consumo de varios producto.




PROCEDIMIENTO




  1. Batería de preguntas, facilitada por el profesor o profesora, que puede verse ampliado por el alumnado. Se escoge un número de productos según cantidad de alumnos y alumnas que haya en clase.


  2. La clase se dividirá en dos grandes grupos, con el mismo número de alumnos y alumnas.


  3. Se le asigna a cada alumno y alumna un tipo de producto, que tendrá un compañero o compañera con el mismo tipo.


  4. En cada ronda, cada alumno y alumna hará las preguntas pertinentes a cada compañero y compañera que tenga asignado un producto distinta al de él o ella. Las rondas se reducirán de forma gradual.


  5. Finalmente, toda la información será contrastada con el compañero o compañera que tenga el mismo producto, llegando así a una serie de conclusiones.




En nuestro caso, el producto estudiado son los productos lácteos, las preguntas realizadas fueron las siguientes:





  • ¿ El producto es consumido por usted?


  • ¿Tiene alguna marca preferente?


  • ¿Con qué frecuencia es consumida?


  • Suele consumirlo¿solo o acompañado?¿Dónde?


  • ¿Qué parte del diá lo consume( alguna preferencia)?


  • Presenta estacionalidad.


  • Recuerdas ¿ cuándo lo consumista por primera vez?


  • ¿Quién lo compra a menudo?


  • ¿Es un producto recomendado?




Las conclusiones obtenidas son las siguientes:



- Es un producto consumido por la mayoría de la muestra.



-Lo habitual, es que sea consumido a diario( a lo largo de todo el día) preferentemente en casa ( caso de queso y yogurts) y cafetería( leche). Por lo tanto, no presenta estacionalidad.



- Es un producto que suele consumir acompañado de la familia y amigos aunque también solo.



-El producto más consumido dentro de la gama es el queso junto con la leche.



-Suele ser recomendado( de forma implícita) por los padres desde pequeños.



-La mayoría de los casos, el producto es comprado por sus padres o por ellos, cada semana y en supermercados.



-Las marcas preferentes para el queso es variada: García Baquero, Boffard, Gran Capitán y Entrepinares.Mientras que para la leche se reduce a dos:Hacendado y Puleva. Por último, el yogurt se queda con una preferencia clara, Danone.

"SPEDD DATING"


MINI ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.


Después de realizar este mini estudio del consumo de bebidas alcohólicas entre los compañeros de clase, hemos sacado las siguientes conclusiones:


-Todos beben en mayor o menor medida en alguna ocasión.

-Los que menos beben, es porque no les gusta, porque le produces malestar, etc.

-Los hay también que solo son bebedores de cerveza y tinto, éste último principalmente consumido en verano (tinto de verano).

-Los que consumen más, consumen aparte de la cerveza y el tinto el ron.

-La marca más consumida en cerveza es la cruzcampo; y las dos marcas preferidas de ron son cacique y barceló. Alguno que otro de los encuestados también consumen negrita, pampero y legendario.

-En general son bebedores de fines de semana, en bares y discotecas. Pero si hablamos de la cerveza y el tinto, practicamente se consume todos los días. Alguno que otro también prefiere el momento familiar para beber, después de las comidas, o incluso en reuniones y eventos familiares.

-Suelen acompañar las bebidas con frutos secos y chucherías en general en horario de tarde y noche.

-La compañía más habitual entre los encuestados son los amigos.

-No suelen gastarse mucho dinero en beber. El gasto oscila entre los 10 y 15 euros/noche. Y son compradores al mismo tiempo que consumidores.

-La edad en la que consumieron por primera vez oscila entre los 15 y 16 años la mayoría. Alguno que otro antes (12 años), y alguno que otro después (20 años), siempre coincidiendo con la edad en la que empiezan a salir con amigos.
Estudio realizado por Rosa y Cristina.




SPEED DATING - EL TABACO

El producto asignado, en la técnica utilizada en clase, para el mini estudio de mercado fue el tabaco. Las conclusiones a las que hemos llegado, tras la puesta en común de todas las encuestas, son las siguientes:
De las 16 personas encuestadas, 10 de ellas no son fumadoras y las otras 6 si lo son.

Con respecto a las personas fumadoras podemos decir:
  1. La mayoría de ellos lo han probado alguna vez en su vida y lo han hecho por curiosidad o incitados por amigos mayores.
  2. Suelen ir a sitios donde se permite fumar, pero los ambientes cargados o cerrados les suelen molestar.
  3. Sus familiares directos (padres y madres) por lo general no son fumadores, sin embargo, si lo hacen algunas amistades.

Respecto a los fumadores decir:

  1. Las marcas más utilizadas son Nobel, Chesterfield y Malboro.
  2. La media de cigarrillos está en unos 5 al día o 1 paquete o paquete y 1/2 a la semana, por lo que vemos que no es un consumo muy elevado.
  3. Suelen fumar más en fiestas y fines de semana o en situaciones de nerviosismo o ansiedad.
  4. Son ellos mismos los que se compran sus paquetes y por norma general los prefieren en formato duro.
  5. En ocasiones utilizan tabaco de liar porque es más barato.
  6. Los entrevistados que residen en la casa de sus padres no suelen fumar en la misma, sin embargo, si son independientes si fuman dentro de casa.

Esperamosque les haya resultado interesante.

Sara Sánches Salas

Leticia Minchón Alfonso

"SPEED DATING" PRODUCTOS DE INFORMACIÓN GENERAL



Después de realizar un "speed dating" a modo de estudio de mercado sobre los productos de información general en la clase (16 alumnos), hemos llegado a la conclusión de que:

- Todos utilizan estos tipos de productos a diario, sobre todo internet y TV y en menor medida la radio.

- La prensa es leída fundamentalmente por internet.

- Normalmente estos productos son usados en casa, la televisión mientras se almuerza o se cena, internet por la mañana o por la noche y, a veces, en el trabajo y la radio mientras se conduce.

- A veces es recomendación de los padres el uso de estos productos, aunque por lo general, no se los ha recomendado nadie.

- No existe estacionalidad y casi nadie los compra.

- Estos productos son conocidos desde la infancia y son utilizados cuando están solos o en compañía de la familia o con la pareja.

- En televisión los más vistos son tve1, antena 3 y tele 5.

Realizado por: Alejandro Escobar y Rocío Martín.

SPEED DATING: "OTRA FORMA DE ANALIZAR EL MERCADO"

http://gambledanlost.wordpress.com/2009/04

Vamos a utilizar una técnica que tiene su origen en los EEUU con la finalidad de formar parejas de judíos de forma más fácil. Más recientemente se ha utilizado para poder encontrar pareja de cualquier tipo. Consiste en “conocer” a muchas personas en un corto espacio de tiempo, empleando cada una sólo unos minutos para “venderse”. Al final, los que lo deseen se pueden seguir conociendo fuera del este ámbito.

Este método lo podemos ajustar a la docencia, de tal manera que nos sirva para hacer un “mini estudio de mercado” acerca de determinados gustos de los consumidores, y también nos ayude a explicar determinados conceptos a la vez que se implica y se motiva al alumnado.

Se hará del siguiente modo:
1. En primer lugar el profesor o profesora va pensar sobre qué se va a hacer el “mini estudio de mercado”. Elegirá el número de productos sobre los que se va a preguntar en función del número de alumnos y alumnas.
2. Se divide la clase en dos grupos de igual número de alumnos y alumnas.
3. Se “reparten” los productos a cada participante, teniendo cada uno su pareja en el otro grupo, es decir, que una persona en un grupo tendrá que entrevistar acerca del mismo producto que otra en el otro grupo.
4. El profesor, o el propio alumnado con ayuda de éste, elaborará las preguntas que va a realizar acerca del producto.
5. Comienzan las entrevistas. De forma simultánea, dos a dos, se entrevistarán durante un tiempo de dos o tres minutos. El profesor será el encargado de cronometrar y de establecer cómo se irán rotando los alumnos dentro de un mismo grupo de tal manera que todos se entrevisten unos a otros.
6. Tras ello, cada alumno o alumna, junto a su correspondiente del otro grupo, harán un compendio de las respuestas que hayan recibido, para dar un resultado final acerca del consumo de ese producto determinado en la muestra-clase.

En el caso del producto “fruta fresca”, analizado en el ámbito descrito, en una muestra de 16 alumnos, hemos hecho las siguientes preguntas:

- ¿Consume usted este tipo de producto?
- ¿Con qué frecuencia?
- ¿Qué tipo de fruta fresca es la que consume en mayor medida?
- ¿Qué cantidad consume?
- ¿Quién se encarga de su compra?
- ¿Dónde la compra?
- ¿Cómo la compra (a granel/por unidades/ por bolsas)?
- ¿Cuándo la consume (parte del día, temporalidad)?
- ¿En casa, quién la consume?
- ¿La compra de alguna marca o procedencia en especial?

Y hemos obtenido los siguientes resultados:
- Casi el 100% de los entrevistados consume fruta fresca.
- Por lo general, se consume una vez al día, con algunos casos en los que se consume más de una vez al día, siendo indistinto el momento del día.
- Las más consumidas son la naranja, la manzana y el plátano, y en verano el melón. Por lo que la gente consume la fruta fresca de temporada.
- La marca o la procedencia no es importante.
- Se suele consumir dos kilos por semana.
- La madre suele ser la que haga este tipo de compra, salvo en caso de que el entrevistado viva de forma independiente.
- Se compra tanto en supermercados como en tiendas o fruterías “de barrio”, casi siempre una vez a la semana, y al peso.
- Además, la familia también consume este producto.
- Por último, casi la mitad también consume fruta en zumos, sobre todo la naranja.

Con esto se puede concluir, entre otras cosas, que la publicidad que se haga para aumentar el consumo de fruta fresca debe hacerse de forma genérica, es decir, sin distinción de marca u origen ni de tipo de fruta. Además, debe de ir dirigida a las madres, ya que son las que suelen hacer la compra de este producto.



Claudio Amoroso
Bella Elena Gómez Jaime

viernes, 19 de febrero de 2010

LOST IN THE MOON

Read the following instructions.
You are a member of a space crew originally scheduled to rendezvous with a mothership on the lighted surface of the moon. Due to mechanical difficulties, however, your ship was forced to land at a spot some 200 miles from the rendezvous point. During the landing, much of the equipment aboard was damaged, and, since survival depends on reaching the mothership, the most critical items available must be chosen for the 200-mile trip. The 15 items left intact and undamaged after the landing include a box of matches, food concentrate, 50 feet of nylon rope, parachute silk, a portable heating unit, two .45-caliber pistols, one case of dehydrated Pet milk, two 100-lb. tanks of oxygen, a stellar map (of the moon's constellations), a life raft, a magnetic compass, five gallons of water, signal flares, a first-aid kit containing injection needles, and a solar-powered FM receiver-transmitter.
Your task is to rank order them in terms of their importance to your crew in reaching the rendezvous point. Using a scoring sheet like the one below of the print out version, place the number 1 by the most important item, the number 2 by the second most important, and so on, through number 15, the least important. You have 15 minutes to complete this phase of the exercise.(This first step can be completed individually by each participant before meeting in groups).
Do NOT discuss your answers with anyone before meeting in the group

A box of matches

Food concentrate

50 feet of nylon rope

Parachute silk

A portable heating unit

Two .45-caliber pistols

One case of dehydrated Pet milk

Two100-lb. tanks of oxygen

A stellar map (of the moon's constellations)

A life raft

A magnetic compass

Five gallons of water

Signal flares

A first-aid kitcontaining injection needles

A solar-powered FM receiver-transmitter

TFM: varios

Por otra parte, os detallo el CALENDARIO a llevar a cabo, en relación con el mismo:

- Envío de Propuestas de Temas de Trabajos por parte del Profesorado, mediante E-Mail, a la Dirección del Máster: desde el 8 al 18 de febrero.
- Publicación en la Web del Máster, de los Temas de Trabajos propuestos: 22 de febrero.
- Plazo para presentación de Solicitudes de asignación de Director/a y Resumen del Proyecto por parte del alumnado: desde el 24 de febrero hasta el 12 de marzo. - Adjudicación oficial por parte de la CAM de director/a: 17 de marzo
- Entrega de los TFM: 10 de junio.
- Defensa y Evaluación: 2ª quincena de junio.


Los temas seleccionados por los profesores de la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de la Economía, Empresa y Comercio son los siguientes:

1.Diseño de una unidad didáctica del currículo de la Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional.
2.Proceso de innovación didáctica a partir de la reformulación de un tema de un libro de texto de Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional.
3.Aplicación de la TIC a la enseñanza de la economía, empresa y comercio.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Preguntas sobre el Crack de 1929

Os presentamos las cuentiones que realizamos durante la exposición del Crack del 29:
- ¿Cuáles fueron las causas que hicieron que la Bolsa subiera?
- ¿Qué consecuencias desencadenó en Alemania el Tratado de Versalles?
- ¿Qué medidas adoptó Francia con respecto a Alemania?
- ¿Quién fue el gran beneficiado del Plan Dawes?
- ¿Por qué los años 20 se consideraron un periodo de optimismo?
- ¿Por qué se concedían tantos créditos en EEUU en los años 20?
- ¿Cuántas empresas desaparecieron entre 1929 y 1932?
- ¿Por qué la crisis bursátil en EEUU influyó en Europa?
- ¿ Qué fue la Gran Depresión?
- ¿ Qué trato de mostrar Dorotea Lange con sus fotografías?
- ¿ En qué se basó la novela "Las uvas de la ira"?
- ¿ Predijeron los expertos la crisis?

Mª Teresa Lara Mayor
Bella Elena Gómez Jaime
Leticia MInchón Alfonso

preguntas sobre la crisis del 29

Preguntas sobre los paneles de la crisis del 29

1.¿Cuál era el clima que reinaba antes del crack?
2.Tras la IGM, ¿Qué país fue el más perjudicado y cuál el más beneficiado?
3.¿Cómo intentó Alemania afrontar las deudas abusivas que tenía con los países vencedores y qué consecuencias tubo?
4.Explica el flujo de capitales del circuito financiero del Plan Dawes.
5.¿Por qué se conocen los años 20 como los felices años 20?
6.¿Cuál era la principal característica principal del mercado antes del Jueves Negro?
7.¿Qué sensación generó los hechos del Jueves Negro a los inversores y qué hicieron éstos?
8.¿Por qué se extendió la crisis a Europa y qué ocasionó ésta?




MARINA PÉREZ GARCÍA
ALEJANDRO ESCOBAR VÁZQUEZ
MANUEL ÁLVARO MARTÍN ÁLVAREZ

juego con plastilina para la ley de rendimientos decrecientes

Descripción detallada:
El juego consiste en realizar con un molde formas de plastilina, las formas tienen que estar completamente separadas del sobrante de plastilina. Se repartirá por cada grupo un molde, el cual representa el capital fijo y la plastilina supuestamente se entiende ilimitada y el alumno representa el factor trabajo.
Número de rondas:
10 rondas de 30 segundos.
Número de equipos:
3 equipos de 10 alumnos cada uno.
Materiales:
9 paquetes de plastilina y 3 moldes.
Posibles problemas:
Necesitamos mucha plastilina.



MARINA PEREZ GARCIA
ALEJANDRO ESCOBAR VAZQUEZ
MANUEL ALVARO MARTIN ALVAREZ

LA HIPOTECA INVERSA

Para solventar las dudas que surgieron ayer podéis consultar en

Enlace

martes, 16 de febrero de 2010

El Crack de 1929




Cuestiones:

2. ¿ Cuál fue las causas de la hiperinflación en Alemania?

3. ¿ Qué objetivos se marcó el Plan Dawes?

4. ¿ Por qué EEUU se convirtió en una parte importante financiera del mundo?

8. ¿ Qué consecuencias trajo "La Gran Depresión" para el trabajador?

9. ¿ Qué quiso describir John Steinberck en su obra "Las uvas de la ira"?

10. Al ver estas imágenes, ¿Que pretendía retratar la fotógrafa Dorotea Lange?

11. A partir de estas fotografías, ¿Qué palabras definen la situación que estaban viviendo?

12. ¿Qué aconsejaban los expertos días antes del Jueves Negro? ¿Cómo se refleja en los periódicos internacionales?




Realizado por:

Sergio Rodríguez Mora.
MªRosa Ramírez Pérez.

PREGUNTAS SOBRE EL CRACK DE 1929

1.- ¿ Cómo afectó las bolsas extrangeras en la crisis del café?
2.- ¿ Qué visión del crak daba la prensa sevillana?
3.- ¿ Qué quiere darnos a conocer John Steinbeck en su novela?
4.- ¿ Qué pretendía reflejar Dorotea Lange en sus fotografías?
5.- ¿ Cómo afectó la gran depresión al campo?
6.- ¿ Cómo se originó la expansión de la crisis?
7.- ¿ Qué s¡gnifica hiperinflación?




Cristina Franco Aparicio
Rocio Villa López
Sara Sánchez Salas

JUEGO DE LOS CUBOS: EL COMERCIO INTERNACIONAL

Trata de mostrar de forma explícita algunas de las razones que explican situaciones de desarrollo y subdesarrollo Norte-Sur. Al tiempo, desarrolla valores
tales como empatía, trabajo colaborativo, importancia de la reflexión
antes de la acción, capacidad de negociación.... Sobre todo ello se
reflexiona en asamblea después de terminado el juego.

A la clase se le dice que van a competir para construir cubos de
papel, sin mencionarles a priori que se tratará luego de entender el
por qué del desarrollo desigual entre los países o entre las personas de un mismo país pero de diferente extracción sociocultural y económica.
La clase se divide en grupos de número dierente, procurando que en algunos haya "mucha gente"-precisamente los que tendrán menos tecnología; otros tendrán un número de gente más o menos suficiente para trabajar bien si negocian bien, y tendrán materias primas y algo de tecnología. Alguno tendrá los mismos haya un número de componentes similar.

El objetivo de estos grupos es construir cubos de papel, grandes y
pequeños, perfectamente realizados (no valen chapuzas) a partir de los
materiales que hay en el aula para hacerlo. Gana el equipo que
obtenga el mayor número de cubos O LOS GRUPOS QUE, SIN SUGERÍRSELO,
HAYAN DECIDIDO SUMAR SUS MATERIALES Y TRABAJO.

Materiales:

FOLIOS -mejor de color para "evitar trampas"-: son materia prima,abundante pero limitada. Todos los grupos tienen algunos, bastantes más quienes no posean "tecnología punta". Algún grupo debe tener pocas materias primas o tenerlas de un sólo tipo...

BARRAS DE PEGAMENTO: idem, los grupos "pobres" deben tener alguna
barra de sobra, pero no las bastantes para negociar y quedarse con una
sin problemas...

PLANTILLAS CON EL DESARROLLO DE UN CUBO: dos tamaños diferentes para
hacer dos con un folio bien aprovechado o solamente uno,
desperdiciando papel. Son Tecnología punta, muy escasa e
imprescindible para todos los grupos. Únicamente la tienen un par de
ellos. Uno puede tener más de dos ejemplares de cada tamaño y sólo
alguna del otro... o una de cada uno...)

TIJERAS: son la otra "tecnología punta". Deben ser de diferentes tamaños y algunas de ellas "malas", de las que cortan poco, muy redondeadas, como "de niño chico". Las tienen sólo algunos grupos,alguno de ellos tiene varias buenas y malas... los más pobres sólo tienen papel y no mucho...lápices,
REGLAS y LÁPICES: están a medio camino entre materias primas y
tecnología, sobre todo los lápices que han de ser distribuidos de
manera que "abunden sólo relativamente" para que sean elementos para
negociar.

Desarrollo:

Los grupos representan a tres grados de desarrollo: países muy
desarrollados, países en vías de desarrollo y países de bajo nivel de
desarrollo.

Se asigna un espacio a cada grupo y se da un tiempo para efectuar el
trabajo, una hora por ejemplo. Cada grupo debe nombrar a su persona
negociadora que es la única que puede establecer contacto con las
negociadoras de los restantes grupos siendos las personas negociadoras
las únicas que pueden moverse con libertad.

Se les indica que pueden intercambiar productos para buscar lo que
necesiten y lograr hacer cuantos más cubos mejor. También se pueden
comprar por productos cubos terminados o en vías de hacerlo. Será el
"libre mercado" el que establezca el valor de trueque de cada
producto.

Descalifica y excluye del juego al grupo cuyos componentes o alguno de
ellos genere mal ambiente, se enfade, grite, agreda o robe.

Finalizado el tiempo, cada grupo entrega sus cubos, se menciona la grupo ganador y s inicia la asamblea de explicaciones: cómo me he sentido, cómo he visto el juego, qué me parece, con qué lo relaciono,qué sería mejor para compartir

lunes, 15 de febrero de 2010

PREGUNTAS SOBRE "EL CRACK DE 1929"

1. ¿Qué característica de la pobración de EEUU incrementó las consecuencias del crash del 29?
2. ¿Qué país fue realemnte duro con Alemania tras la guerra?
3. ¿Qué hizo Francia para cobrarse las deudas con Alemania?
4. ¿Qué país fue el más beneficiado tras la 1º Guerra Mundial?
5. ¿Porqué se llamaron "los felices años 20"?
6. ¿Qué hizo aumentar los tipos de interés en los bancos estadounidenses?
7. ¿Porqué la gente sólo compraba aún sin tener dinero?

Realizado por: Fátima Brenes, Mª Ángeles Banda y Rocío Martín.

El clack de 1929

1. Cosa ha generato il processo inflazionistico?
2. Cosa significa iperinflazione?
3.In che tipo di aiuti consisteva il Plan Dowes?
4. Come era lo stile di vita negli anni 20?
5. Come si comportavano gli investori che avevano investito in borsa alla luce della crisi?
6.Cosa accadde il 24 ottobre 1929?
7. L'estenzione della crisi in Europa cosa ha comportato?
8. Come si chiama il Presidente che non seppe affrontare la Grande Depressione?
9. Quali erano gli scritti che rappresentano il preludio della novella di Steinbeck "Las uvas de la ira"?
10. Quale contrasto emerge dalle foto del pannello?
11.Nel momento cruciale della Grande Depressione come si comportò la stampa spagnola?
12. Come si comportò la stampa internazionale?

Elaborato da Agnese, Sonia e Claudio

LEY DE RENDIMIENTO DECRECIENTE: CALENDARIO 5.0



Nombre del juego: Calendario 5.0

Materiales: Papeles, celo, lápices y pizarra.

Número de alumnos que participan: 30 alumnos/as. Se formarán 3 equipos de 10 participantes cada uno, de los cuales 7 alumnos/as participarán en la confección del calendario semanal. 2 alumnos/as de cada grupo serán los supervisores de cada equipo, y un último será el encargado de recoger y hacer el recuento de los papeles de cada ronda.

Número de rondas: Habrá 7 rondas con 30 segundos para cada una de ellas.


Descripción del juego:

La clase estará dividida en 3 grupos de 10 alumnos/as. Cada grupo contará con folios reciclados, previamente cortados en trozos pequeños, al igual que con un rollo de celo y lápices.

El juego se empezará con un/a alumno/a de cada grupo, el cual deberá numerar los papeles correlativamente del 1 al 5, simulando los cinco días laborables, para a continuación pegarlos en la pizarra uno a uno, hasta formar filas de cinco.

Cada ronda contará con 30 segundos y se irá añadiendo un/a alumno/a a cada ronda.

Únicamente serán validas las filas que se han completado.

El equipo ganador será aquel que cuente con un mayor número de papeles.


Posibles problemas:

Es posible que sean demasiados alumnos/as y que los últimos en participar se sientan menos motivados en el juego por su escasa motivación.





Grupo formado por:

Sergio Rodríguez.

María Rosa Ramírez.

Sonia Torelli.

Cristina Franco.

sábado, 13 de febrero de 2010

APRENDER JUGANDO: ENLACES




Descripción de la actividad

Vamos a plantear una actividad en el aula que va a consistir en cortar la cuerda de una bobina de cuerda en trozos, los cuales van a unirse con un nudo para ir formando una sola única pieza. Las cuerdas tendrán una medida de poco menos de medio metro, que podrá medirse, si se desea, con una mesa de clase. Comenzará haciéndolo sólo un alumno o alumna e irá participando el resto de la clase formando equipos cada vez mayores, hasta el límite que nos fijemos (grupos de siete alumnos y alumnas). Ganará el grupo que más trozos de cuerda haya podido unir. Es necesario tener en cuenta que los trozos que se hayan quedado cortados y sin unir al final de cada ronda no servirán para la siguiente.

Rondas

Vamos a hacer siete rondas, con un minuto de duración cada una.
Equipos

Tenemos veinticinco, de los que haremos tres grupos de siete alumnos y alumnas, un alumno o alumna que controlará el tiempo y tres que supervisarán los nudos en cada ronda. Estos últimos se van a rotar en cada ronda con el que controla el tiempo. El criterio utilizado para dividir los grupos va a ser en del apellido, empezando por la “a” de forma consecutiva hasta la “z”. Así tenemos que los siete primeros de la lista van a formar el primer grupo. El profesor se encargará de apuntar en la pizarra lo conseguido por cada grupo en las distintas rondas.
Materiales

- Tres tijeras (una para cada grupo), que serán el factor capital.
- Tres bobinas de cuerda (una para cada grupo), de unos 150 metros cada una, que será el factor trabajo.

Posibles problemas

- Los alumnos y alumnas supervisores y el que controla el tiempo pueden desconectar y no captar el fin de la actividad, ya que pueden no sentirse involucrados.
- Puede que los rendimientos decrecientes se empiecen a apreciar muy tarde, porque la tarea de cortar es muy rápida de realizar, mucho más que unir trozos.
Leticia Minchón Alfonso
María Teresa Lara Mayor
Bella Elena Gómez Jaime

viernes, 12 de febrero de 2010

Demostración de la "Ley de Rendimiento Decreciente" con globos.



Nombre del juego: Estallar globos con el culo.

Materiales: 1silla (facto fijo) y globos.

Nº de equipos: 2 para una clase de 30 alumnos, repartiendo 15 para cada uno.

Nº de rondas: se realizarán 15 rondas, para que puedan participar todos los alumnos. (cada una de 1 minuto de duración).

Descripción detallada:

Dividiremos la clase en mínimo 2 grupos (el nº de grupos dependerá de la cantidad de alumnos con los que contemos, necesitando máximo 15 personas por grupo).

En primer lugar entrarán en escena un participante de cada grupo, debiendo hinchar globos (soplando), atarlos y posteriormente sentarse encima de ellos para estallarlos.
Contaran con un minuto de duración. Una vez pasado dicho tiempo se anotaran los resultados de cada equipo.
En la siguiente ronda, se retiran primeramente los globos que hayan podido quedar hinchados en la ronda anterior. Se incorpora un compañero nuevo a cada equipo, sin que se retire el que estaba antes, y el procedimiento será el mismo, teniendo en cuenta que ahora habrá 2 personas que pueden inflar un número ilimitado de globos, anudarlos y estallarlos de uno en uno en una única silla.

Pasado un minuto, se retiran los globos hinchados pero no estallados como antes, se hace recuento, se anotan los resultados y se da comienzo a una nueva ronda donde hay 1 tercer participante.
En cada ronda se irá incorporando un alumno nuevo a cada equipo, hasta llegar a la totalidad de los participantes previstos.Llegados a este punto se supone que los valores expuestos en la tabla creada con todos los resultados obtenidos, se han comportado de una manera creciente, hasta llegar a un punto donde los mismos comienzan a decrecer, siendo este el propósito que pretendemos alcanzar con este juego.

Posibles problemas:

El único inconveniente que creemos pueda aparecer en nuestro juego es que necesitaríamos a un numero elevado de alumnos participando para que la curva empiece a decrecer, no obstante hasta que no lo llevemos a cabo en la práctica no podremos determinar los verdaderos inconvenientes.
Realizado por el grupo: Mª Ángeles Banda, Rocío Martín y Fátima Brenes.

jueves, 11 de febrero de 2010

DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Provide students with lots of paper and a working stapler per group.
Divide the class ito large groups (8 or more). Provide each group with a table of production. The stapler is the fix capital. The gropus is to produce as many widgets as they can (fold the paper twice and staple it) within a working day (45 seconds).Start with no labour (L=0) to produce Q=0 . Then increase to L=1 , have the group total production in the 45 seconds. Then increase to L=2 and so until disminishing returns set in ( even negative returns if you like) . Let groups to compute, tabulate and graph their TPP, APP and MPP. Then assign costs, e.g., K=10 , L=2 and let the gropus compute, tabulate and graph the cost variables. They should get something more or less bizarrely similar to nice textbook curves.They will learn about the convenience of abstraction pretty quickly this way.

EL EFECTO QWERTY


El efecto Qwerty, es un ejemplo paradigmático de la inercia cultural al cambio. . Las seis letras QWERTY y en ese orden, ocupan los teclados estándar de las computadoras modernas. Se trata de un orden perverso que dificulta el acto de escritura. ¿Por qué está vigente entonces? Porque... es el que se escogió para las máquinas de escribir hace cien años. Se hizo con la idea de estorbar los movimientos de los dedos e impedir así que se encaballaran los macillos de la máquina. La tecnología ha convertido el arbitrio en algo por entero dispensable, pero los mecanógrafos estaban hechos a que la E sucediera a la W y la T a la R, y en esas se sigue ahora.
Lo mismo sucede con los pasos atrás que daban los soldados de artillería después de cargar el cañón y antes del disparo. En efecto, hace muchos años, el ejército de los EE.UU quería conseguir cadencias más rápidas de disparar de cañón, por lo que contrataron a un asesor para que estudiara el problema. El hombre fue al campo de tiro y observó que los soldados se alejaban del cañón y esperaban invariablemente tres segundos antes de dispararlo. Cuando preguntó ¿por qué?, le respondieron que seguían los instrucciones del manual del ejército. El asesor leyó todas las ediciones anteriores hasta que llegó a la época de la guerra de secesión, en la que se instruía a los soldados para que se alejaran del cañón antes de disparar, con el fin de sujetar la cabeza de los caballos que lo transportaban, ya que de otra forma el animal corcoveaba y sacudía el cañón, que fallaba el blanco
Esta inercia cultural hace que no se enseñe lo que se debe sino lo tradicional aunque esté ya obsoleto. Lord Balfour tenía razón cuando afirmaba: "Vale más hacer una cosa absurda que se ha hecho siempre, que una cosa sabia que no se ha hecho nunca". El hecho es que se siguen enseñando cosas relacionadas con lo que tradicionalmente se conocía como sentido común. Aunque realmente, como lo indicó Einstein [Bell, 1952], el sentido común no es más que un depósito de prejuicios establecidos en la mente antes de cumplir dieciocho años. Sin embargo, conviene caer en la cuenta de que muchos sistemas de prensamiento, sobre todo de corte científico, están en abierta contradicción con lo que habitualmente se conoce como sentido común. Más aún son un auténtico "contrasentido". La realidad es que se está en un mundo, como es el campo de la física de partículas, la mecánica cuántica o la relatividad, en el que fallan la mayoría de las funciones cognoscitivas humanas, y en el que no cabe usar las categorías del entendimiento, de la causalidad y la substancialidad. Ni siquiera son aplicables las formas intuitivas de espacio y tiempo.

martes, 9 de febrero de 2010

Puntos que debe de tener una unidad didáctica.

1.Objetivos
2.Contenidos
3.Metodología
4. Temporalización
5.Recursos didácticos
6.Evaluación

lunes, 8 de febrero de 2010

PRESENTACIÓN

Hola a todos:

Se supone que el próximo miércoles me incorporo a la docencia del master en el que estaré por 10 jornadas.Quería saludaros con antelación a través del blog cuyo uso me ha cedido gentilmente el compañero Manuel Carroza.
Y aprovecho la oportunidad para invitaros a aquellos que estéis interesados a las III Jornadas Andaluzas de Enseñanza de la Economía que tendrán lugar en Málaga el viernes 12 y sábado 13. La actividad será certificada por dicha universidad.
Me comentan desde la organización que qún es posible apuntarse.
Aquel que lo desee solo tiene que enviarme sus datos (nombre , apellidos y DNI ) a afg01283@gmail.com

Sin duda , si en vuestros planes de futuro está convertiros en profesores/as de Economía u otras especialidades cercanas este es el foro más interesante del panorama actual.

Toda la información la tenéis en www.econoaula.com

Un saludo

Alberto Fdez Garrido

martes, 2 de febrero de 2010

Juego de Simulación

Unidad: La evolución del Mercado

Este tipo de actividad está dirigida a movilizar información, se trata de una actividad de introducción y motivación.
Consiste en un juego de simulación. Con esta actividad pretendemos motivar al alumnado haciéndole ver la importancia que tienen los recursos económicos en la vida cotidiana.
La simulación pretende tratar contenidos actitudinales y conceptuales, Los alumnos se convierten en actores adoptando distintos papeles dependiendo del tipo de familia que se les asigne; esto muestra el comportamiento de los agentes económicos.

Objetivos:
- Distinguir situaciones económicas cotidianas.
- Identificar los distintos tipos de familias según su poder adquisitivo.
- Distinguir entre necesidades primarias y secundarias.
- Realizar fijación de precios.
- Tomar conciencia de las situaciones que se llevan a cabo en la sociedad actual.

Contenidos:
- Conceptuales: mercado, intercambio, oferta, demanda, precio, consumismo, tipos de necesidades, etc.
- Procedimentales: fijación de precios en función de la demanda y la oferta. Hacer la lista de la compra según sus necesidades y poder adquisitivo.
- Actitudinales: toma de conciencia de la sociedad consumista en la que vivimos, distinguiendo entre las necesidades primarias y secundarias y la importancia del dinero.

Metodología:
En cuanto a la temporalización, el total de la actividad se desarrollará en el tiempo de dos horas y media (dos clases y media), con la siguiente distribución:
- 30 min de explicación y organización de la actividad. Varios días antes del día del desarrollo de la actividad.
- 60 min de desarrollo de la actividad.
- 60 min de reflexión y conclusiones.

Una clase de 25 alumnos, se distribuiría de la siguiente forma:
- 4 alumnos/as, toman el papel de una familia de clase media (compuesta por el padre, la madre y dos hijos).
- 3 alumnos/as, toman el papel de una familia monoparental de clase baja (padre o madre con dos hijos/as).
- 2 alumnos/as, toman el papel de un matrimonio joven sin hijos de clase alta.
- 2 alumnos/as, toman el papel de un matrimonio jubilado de clase media-baja.
- 4 alumnos/as, toman el papel de una familia de clase alta (compuesta por el padre, la madre y dos hijos).
- 3 alumnos/as, toman el papel de vendedores, cada uno de ellos en un tipo de establecimiento diferente; siendo éstos:
o Establecimiento de productos de marcas blancas (ejemplo Mercadona).
o Establecimiento de productos de marcas “caras” (ejemplo El Corte Inglés).
o Tienda de alimentación particular (ejemplo el Covirán).
- 7 alumnos/as formarán parte de un jurado que evaluará los comportamientos de compra en el mercado de los distintos roles.

Materiales:
- Billetes del monopoly.
- Recortes de folletos de supermercados (simulando productos reales)

Desarrollo de la Actividad
En primer lugar (en la segunda mitad de una clase), el profesor explica la actividad, se hacen los grupos (por sorteo) y se aclararan los roles que tomarán los alumnos. A su vez el profesor informará a los alumnos de los recursos que tienen que aportar para el desarrollo de la actividad, lo cual será recopilar folletos de publicidad de productos (alimentarios) de distintos establecimientos que recortarán y serán utilizados para la actividad. En los días posteriores, los alumnos deberán entregar en clase al profesor lo que hayan recolectado como recursos para el desarrollo de la actividad.
Una vez con todo el material preparado, se llevará a cabo el desarrollo de la actividad, con la duración de una hora de clase. Al inicio se repartirá el dinero del que dispondrá cada familia, según su poder adquisitivo, para así poder desempeñar su rol. Los vendedores tendrán que fijar los precios de sus productos, en función de las características de su establecimiento, y tomando de referencia el precio de coste, que será el mismo para los tres. Cada alumno o grupo de alumnos, asumiendo su papel tomará sus propias decisiones de compra (para las familias) y de venta (para los vendedores), mientras el jurado tomará nota de las actuaciones que ha observado. A los 60 minutos se dará por finalizada la actividad.
En la siguiente sesión de la materia, se analizarán las situaciones en las que se han encontrado en el desarrollo de la actividad, realizando conclusiones de lo sucedido, relacionándolas con los contenidos de la unidad. El profesor interviene en el debate, haciéndoles preguntas a los alumnos.

Realizado por Mª Ángeles, Rocío y Fátima

Visita guiada a la empresa Cobella


La actividad que hemos desarrollado para los alumnos de primero de bachillerato consiste en una visita guiada a la Cooperativa Cobella.

Ésta es una empresa que desarrolla su actividad en el mercado de los productos hortofrutícolas, produciendo y comercializando fresas, cítricos y frutas de hueso con vocación innovadora.

En nuestra opinión, esta actividad será muy útil para nuestros alumnos porque con la visita y el trabajo de investigación, los alumnos podrán aprender y entender mucho mejor y de forma más clara el funcionamiento del mercado en competencia perfecta.

Atendiendo al lugar que nuestra actividad ocupa y a su función en las secuencias de enseñanzas, toma la consideración de actividad de desarrollo y consolidación; antes de llevar a cabo la visita, los alumnos tendrán que llevar a cabo un trabajo previo de investigación sobre la empresa, su entorno y el sector en el que desarrolla su actividad. Tras este proceso, se realizará la visita en la que consolidarán los contenidos que anteriormente han trabajado. Además, tras la visita, se dedicará una sesión de clase a poner en común lo que, tras este largo proceso, los distintos grupos han aprendido y a resaltar aquellos aspectos que más hayan llamado su atención.


Entre los objetivos que perseguimos con nuestra visita destacamos los siguientes:


  • Verificar el funcionamiento teórico de los conceptos de competencia perfecta, oferta, demanda, precio, cantidad, punto de equilibrio, homogeneidaad del producto que se vende, la existencia de un gran número de compradores y vendedores, etc.

  • Percibir cómo y qué agentes económicos intervienen en la actividad económica.

  • Ser capaces de llevar a cabo un proceso de investigación; éstos han tenido que recabar información y posteriormente contractarla con la realidad. Con ello fomentaremos el autoestudio, la autonomía y el juicio crítico.

  • Tomar conciencia sobre las relaciones socioeconómicas que se llevan a cabo en Huelva y su provincia.



Con el fin de alcanzar los objetivos expuestos anteriormente, hemos creído conveniente tratar los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que a continuación exponemos:


  • Conceptos de competencia perfecta, oferta, demanda, cantidad, punto de equilibro, precio, homogeneidad del producto que se vende, compradores y vendedores que intervienen en el proceso.

  • Agentes económicos que intervienen en la actividad: familias/consumidores, empresas, Estado, sector exterior y sector financiero.

  • Técnicas de búsqueda de información.

  • La realidad socioeconómica de Huelva.







Finalmente, en cuanto a la metodología, llevaremos a cabo la siguiente:


  1. TAREAS:

  • Tarea 1: Exposición del profesor, en la que comentará la salida a la cooperativa Cobella y en la que encargará al alumnado la tarea 2, 3 y 4.

  • Tarea 2: Búsqueda de información sobre el sector hortofrutícula en Andalucía y Huelva. La búsqueda será guiada por el profesor a través de paginas web como el INE, periódicos nacionales y provinciales como el País, el Mundo, etc.

  • Tarea 3: Búsqueda de información sobre la cooperativa Cobella. Guiada a través de la pagina principal de Cobella.

  • Tarea 4: Desarrollo de una batería de preguntas que realizarán durante la visita.

  • Tarea 5: Visita a la cooperativa, resolución de las preguntas y contraste de la información adquirida.

  • Tarea 6: Puesta en común de los contenidos adquiridos y de los aspectos que más hayan llamado la atención al alumnado.

  • Tarea 7: Entrega de un resumen con las ideas que más atractivas le hayan resultado.

  1. TEMPORALIZACIÓN: hemos previsto que nuestra actividad se llevará a cabo, aproximadamente en un mes natural. A las tareas 1, 4, 5 y 7 dedicaremos 2-3 sesiones y una mañana para la visita a Cobella. Para que los alumnos puedan recabar la información necesaria se le dejará un periodo en el que trabajaran en casa.

  2. AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS: como hemos indicado anteriormente, las tareas se llevarán a cabo en grupos de 3-4 alumnos.


  1. MATERIALES Y RECURSOS: los materiales básicos serán el ordenador e internet.

      Para la visita, será necesario un medio de transporte (probablemente un autobus).


lunes, 1 de febrero de 2010

Indagacion y análisis de el contexto y sistema económico local


Indagacion y análisis de el contexto y sistema económico local, estudiando las problemáticas de desarrollo. La actividad serà con la realización de entrevistas a los representantes de las cámaras de comercio locales .
TIPO DE ACTIVIDAD
La actividad se desarrollará con una salida de la clase y con la visita a las cámaras de comercio locales.
Los elementos principales sobre los que organiza el trabajo son la autonomía, la participación, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la capacidad crítica.

La actividad de los alunnos será recoger y catalogar las informaciones conseguidas por las entrevistas y realizar un expediente informativo.

Las actividades que se realiza en el aula para el desarrollo de esto proyecto:
- Sesiones presenciales sobre el sentido y sobre los términos y los contenidos de economía.
- Discusiones dirigidas o debate sobre este tema.
- Reuniones de trabajo en grupo para la redaccion de la intervista y el espediente final.

JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD
Con esta actividad pretendemos que aumentas el desarrollo social de los alumnos y le permita de conocer en la realidad las actividades económicas que han estudiado, poniéndolos en contacto con las instituciones más representativas de la situación económico local, cuales las cámaras de comercio.

Esta actividad se puede entender de refuerzo a los conocimientos y a los estudios de la materia economía.
OBJECTIVOS
Objetivos generales:
- una propuesta de solucion por la análisis de las situaciones y el contacto con las estructuras externas, aumentan la comparación y el desarrollo con la realidad externa (“tocar con mano”).
- planear la práctica educativa para orientar conducir el proceso de aprendizaje

Objetivos didácticos:
- afrontar problemáticos nuevos y diferentes
- adquirir de modo completo los contenidos disciplinales y el método científico de trabajo
- adquirir el sentido de pertenencia a una comunidad e identificarse con ella
- informar el trabajo del aula con la colección de los datos de los centros programada por visitar
- potenciar la observación y el espíritu crítico
CONTENIDOS
1. Investiga informaciones sobre el contexto económico social que los circunda, en particular evidenciando los aspectos de los niveles productivos y profesionales del territorio.
2. Redacción de una relación sobre estos aspectos.
3. Individuación de las instituciones, método de investigación y preparación de las entrevistas.
4. Contactar los referente de las cámaras de comercio locales.
5. Realizar la entrevista y reconducirla en expediente.
6. recoger y representar las informaciones en un expediente final- dossier.

METODOLOGIA
En el desarrollo del proyecto se utilizarà una metodología más activa, que desarrollara procesos críticos de enseñanza/aprendizaje, donde aparecieran situaciones como problemas a resolver; con elementos como el diálogo y que estimulara a la reflexión.
Las líneas metodológicas:
Actividades presenciales
Clases prácticas
- lecciones magistrales
-lecturas
- participación de los estudiantes
-trabajos individuales
- preguntas semidirigidas
-trabajo de grupo
- torbellinos de ideas
- actividades prácticas
- lecturas de documentos y comentarios

- estudio de casos


Esto partiendo de que todos los estudiantes tenían a su disposición los documentos básicos para su seguimiento y que se utilizarían con el objetivo de plantear los contenidos de una manera estructurada.
El trabajo será desarrollado en grupo que es una metodología muy útil y alternativa para alcanzar resultados positivos en términos de provecho e/o conductuales y tiene que contener la descripción de las fases de preparazione,di ejecución y de análisis de los resultados conseguidos y presentar una síntesis de los mismos. Después del trabajo desarrollado colegialmente a cada alumno tiene que elaborar una relación individual que sirve para valorar la adquisición de los conceptos.
TEMPORALIZACION
N. 15 horas totales de lección, organizadas en:
1 ahora destinado a la comprobación de los requisitos previos,
7 horas de lección frontal,
1 ahora dedicado al dibate en clase,
1 ahora de trabajo de grupo,
2 ahora dedicado a un encuentro con los presidentes de la cameras de comercio,
3 ahora realizar el expediente final- dossier.
RECURSOS
a) Intranet:
- guardar y recuperar archivos, datos e informaciones
- correo electrónico para comunicar con compañeros, profesores y estructuras externas
b) Aulas de informática que disponen de ordenadores de manera que puedan trabajar simultáneamente los alumnos. Todos los ordenadores están conectados a la Intranet del centro.
c) Pizarra digital por exponer el trabajo.
Elaborado en grupo :Agnese, Sonia y Claudio

VISITA GUIADA A CELULOSA


Vamos a realizar una visita guiada al Grupo ENCE en Huelva, “Celulosa”. Según la clasificación del profesor Cañal de León, la citada actividad, va encaminada a organizar y transformar información principalmente.

Con esta actividad pretendemos que el alumnado se acerque a la realidad empresarial, ya que este tipo de actividades son motivadoras para los mismos.
Hemos elegido esta empresa, en concreto, por tratarse de una entidad cercana, conocida por todos los alumnos y alumnas, de grandes dimensiones y el recurso que trata es de interés general, así como también lo es su actividad. Pensamos que es adecuada con el contenido tratado, porque podemos ver la relación de la empresa con su entorno y las relaciones que la misma asume.

Se trata de una actividad de consolidación, ya que lo que se pretende es hacerla tras haber estudiado los contenidos. De este modo, el alumnado podrá comparar, contrastar y ver cómo todo lo estudiado se corresponde con la realidad.

OBJETIVOS

1. Contratar la información previamente obtenida con la realidad de la empresa visitada.
2. Potenciar la capacidad de búsqueda de información, así como elaborar síntesis.
3. Interpretar los datos e información obtenidos en la visita.
4. Crear interés por el cuidado y mantenimiento del entorno que les rodea.

CONTENIDOS

1. Relación de la empresa con los distintos agentes del entorno.
2. Responsabilidad de la empresa: factores que influyen en la misma.
3. Distintas perspectivas acerca del impacto empresarial sobre el medio ambiente.
4. Interpretación de los datos obtenidos.

METODOLOGÍA

Tareas

En primer lugar, se invita al alumnado a que busque presupuesto para la realización de la visita relativo a medios de transporte, con horario y lugar de salida-llegada. De entre ellos, el profesor va a elegir el más oportuno y pondrá la fecha en la que se va a realizar la visita.

1.- Antes de la visita, cada grupo de alumnos y alumnas en los que vamos a dividir la clase, va a buscar información acerca de la actividad de la empresa elegida. Recopilará datos de su historia, funcionamiento, y relaciones y responsabilidades con su entorno.
Tras esto, el alumnado va a elaborar un documento de síntesis, así como un cuestionario sobre aspectos como la relación de la empresa con los distintos agentes, su responsabilidad y su impacto sobre el medio ambiente. El objetivo del cuestionario es poder participar durante la visita.

2.- Durante la visita, los alumnos y alumnas tomarán notas de las respuestas a las preguntas del cuestionario del personal especialista. Además, deben anotar ideas que le parezcan más interesantes o significativas, así como hacer fotografías de lo más característico de la empresa.

3.- Tras la visita y, una vez en el aula, se analizarán y clasificarán los datos obtenidos con el cuestionario, así como de las distintas apreciaciones de los alumnos y alumnas. Tras ello, cada grupo elaborará un informe de síntesis, con su opinión personal, para debatirlo en clase y extraer una conclusión del grupo-clase.

Temporalización

La actividad será planteada por el profesor al alumnado, exponiendo lo que se pretende con ella y cuál va a ser la responsabilidad de cada uno en la misma. Si el alumnado decide hacerla va a tener que buscar el presupuesto para poder llevarla a cabo. El profesor les va a dar un plazo de una semana para ello y, tras haber elegido el presupuesto más adecuado, la actividad tendrá que ser aprobada por el Consejo Escolar para su inclusión en el Plan Anual de Centro. Es por este motivo que tiene que decidirse a principios curso, aunque la salida se vaya a hacer en el segundo trimestre, una vez que se han dado los contenidos de nuestra unidad didáctica, “Entorno y responsabilidad empresarial”, necesarios para que la visita sea productiva.

Una vez llegado a este punto, cada grupo va a tener que buscar la información que estime necesaria fuera de clase, con un guión que les dará el profesor. Ya entrados en el segundo trimestre, se dedicará una sesión cada dos semanas a ver la evolución de la recogida y tratamiento de la información por parte de cada grupo (unas cuatro sesiones), así como a la elaboración del cuestionario.

Tras la visita, se dará un plazo de dos semanas para elaborar el informe, que se debatirá en una sesión de clase. Tras ello, un representante de cada grupo trabajará junto a los demás para elaborar el informe final del grupo-clase, que se colgará en el blog creado para la asignatura.

Agrupamiento de los alumnos

Los alumnos y alumnas van a tener que realizar esta tarea en grupos compuestos de entre tres y cuatro personas.

Materiales y recursos

Los materiales que se van a usar son los que el alumnado estime oportuno para tomar anotaciones, realizar fotografías y elaborar el informe final. Además, usarán los libros y revistas recomendados por el profesor para la búsqueda de información.

Respecto a los recursos, el alumnado también podrá utilizar los que deseen. No obstante, el profesor dará un guión que deberán utilizar, desde el uso de buscadores, hasta páginas web concretas, pasando por la búsqueda de datos en hemerotecas y en artículos periodísticos.

DISEÑO DE UNA ACVITIDAD: ENCUESTA

Nuestra actividad va encaminada al estudio de la influencia del precio en la cesta de la compra.
Según Cañal de León va dirigida a organizar,transformar, movilizar y expresar información elaborada por los alumnos. Se realiza a través de tareas para afianzar contenidos (consolidación).
OBJETIVOS:
-Ayudar a comprender, analizar y criticar situaciones de la vida real, ponderando la intervención de los elementos y sus relaciones.
-Explicar las representaciones del alumnado ante diversas situaciones económicas cotidianas.
-Relacionar el trabajo del aula con la recogida de datos de los centros programados para visitar.
CONTENIDOS:
-Conocimiento de los conceptos de oferta y demanda y su relación con el precio.
-Confección de una batería de preguntas que respondan a los contenidos de estudio.
-Valoración e interpretación de los datos obtenidos.
METODOLOGÍA:
Después de finalizar el tema, el aula se dividirá en grupos de tres a cuatro personas para elaborar la actividad:
1º-Elaboración de una encuesta de quince preguntas claves dirigidas al estudio de la interrelación del mercado con la sociedad.
2º-Cada grupo se dirigirá a diferentes comercios (alimentación, textil, menaje...) y realizará el cuestionario a un mínimo de veinte personas , entre clientes y comerciantes.
3º-Puesta en común en clase junto con el resto de grupo y posterior interpretación de datos. Se busca utilizar las nuevas tecnología para la realización de gráficos representativos del objeto de estudio.
*Esta actividad se realizará al final del tema de la oferta y demanda. La búsqueda de información tendrá una duración de una semana. Después de esto se dedicará una clase para la puesta en común de los resultado de las encuestas.
Cristina Franco Aparicio
Sara Sánchez Salas
Rocío Villa López

ACTIVIDAD 2 : DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD


U.D.: EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA


1.TIPO DE ACTIVIDAD: Actividad de conocimiento previo: análisis de una noticia de prensa económica.


JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad está orientada a conocer las ideas previas
que tienen los/as alumnos/as acerca de los conceptos que componen la unidad que vamos a
trabajar en las sesiones posteriores.



2. LUGAR QUE OCUPA EN LA SECUENCIACIÓN: Después de realizar la "actividad de
introducción a la unidad didáctica" donde les presentaremos los contenios que formarán la
unidad y los objetivos que deberán alcanzar, vamos a realizar la actividad de conocimiento
previo para conocer las opiniones e ideas que tiene nuestro alumnado acerca de los contenidos de
la unidad.



3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR:


- Comprender el funcionamiento de los determinantes de un mercado: Oferta y demanda.

- Relacionar los conceptos que conforman la Economía de Mercado.



4. CONTENIDOS A TRABAJAR:


Conceptuales


- mercado

- Oferta

- Demanda

- Punto de equilibrio


procedimentales

- Extraer las ideas principales de un texto.

- Organizar conceptos económicos mediante un esquema o mapa conceptual.



5. METODOLOGÍA


La metodología responde al cómo enseñar, es decir, los métodos que vamos a emplear en el aula para que el alumnado consigan alcanzar los objetivos propuestos.


Las tareas que vamos a realizar en la sesión (1 hora) estará dividida en dos partes:


-La primera mitad consistirá en una exposición por parte del docente sobre los contenidos que trabajaremos. Esta actividad sería de introducción a la unidad didáctica.

- En la segunda mitad vamos a trabajar la actividad de conocimiento previo. Las tareas que llevaremos a cabo serán las siguientes:


1) Entrega de fotocopias de una noticia de prensa de interés económico.


2) Lectura, por parte de los/as alumnos/as , de la noticia de prensa. Dicha lectura se realizará de manera individual ( 10 minutos aproximadamente).


3) El alumnado, agrupados por parejas, deberá extraer las ideas principales del texto y organizar los conceptos económicos mediante la realización de un mapa conceptual (10 minutos aproximadamente).


4) Puesta en común de las conceptos que aparecen en la noticia, relacionando dichos conceptcon los que trabajaremos durante la unidad (oferta, demanda, mercado,equilibrio..) ( 10 minutos aproximadamente).


El tipo de agrupamiento será individual, por parejas y grupal.

Respecto a los materiales, vamos a utilizar los recursos propios del aula (pizarra, mobiliario..) así como los libros de texto para apoyarnos en la explicación de la unidad. Como material complementario entregaremos unas fotocopias de una noticia de prensa a cada alumno/a para trabajar en la segunda mitad de la sesión.








Realizado por : ROSA RAMÍREZ Y SERGIO RODRÍGUEZ

domingo, 31 de enero de 2010

TIPOS DE MERCADOS


El siguiente mapa conceptual quere esplicar los tipos de mercados que pueden ser de dos tipos: puro e intermedio.
Del tipo puro uno es la competencia perfecta que se caracteriza por un elevado número de vendedores y compradores, homogeneidad del producto, libertad de ingresso,perfetta información, simultaneidad en las contrataciones, imposibilidad de influir en el precio del bien. Algunos de los requisitos son absolutamente irrealisticos y tal forma de mercado no existe en la práctica.
El otro tipo de mercado puro es el monopolio donde sólo existe uno vendedor de un bien. En la práctica el monopolio absoluto no existe; sólo vale donde el estado impone algunos servicios públicos. La empresa tiene el control del precio. Se tiene precio de monopolio cuando el único vendedor logra nel operación de encoger la oferta para hacer aumentar el precio hasta el nivel que le garantiza el máximo provecho.
En cambio las formas intermedias de mercado son muchas: uno es el oligopolio caracterizado por un número reducido de vendedores. En este tipo de mercado cada empresa tiene en cuenta las acciones de los competidores. Instrumentos de competición están además de los precios ,la cantidad,la publicidad e, nel largo periodo,el tipo de producto,la capacidad productiva.
Otro tipo de mercado intermedio es la competencia monopolística que se averigua cuando en la competencia perfecta vienes pego el requisito de la homogeneidad del producto. Muchas empresas venden productos similares, adecuados a satisfacer el mismo tipo de necesidad, pero distintos en el calidad,y no idéntico. La diferencia con respecto de la competencia perfecta es que las valoraciones de los compradores no se paran solamente al precio, pero también a la calidad.
Entre los mercados intermedios también tenemos el duopolio que constituye una cuyo situación límite de la estructura del mercado oligopolistico,in obran dos solas empresas que ofrecen productos idénticos, con costes marginales parecidos.
El monopsonio todavía es otra forma de mercado intermedio sólo caracterizada por una pluralidad de vendedores y un a comprador. Aunque raramente esté verificable en la forma pura, en algunas zonas industrializadas una gran empresa puede crear una red de pequeñas empresas que la proveen de componentes ,ma que sólo tienen uno comprador. En esta situación el comprador fija cantidad y precio.
El oligopsonio es caracterizado, en efecto, de la presencia de un número limitado de compradores y un número indeterminado de vendedores; consecuentemente, los compradores pueden influenciar notablemente la determinación del precio del bien con sus decisiones de adquisición.

elaborado por el grupo :Agnese, Sonia y Claudio

EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA




Para explicar nuestra unidad didáctica, hemos elaborado el siguiente mapa conceptual en el que destacamos los contenidos más importantes y la relación existente entre ellos.
Los consumidores satisfacen sus necesidades con bienes o servicios, éstos tienen un precio establecido por el mercado. El mercado depende de la oferta y demanda, que son a su vez controladas por el precio.
La oferta (directamente proporcional al precio) depende de los costes de producción, costes de los factores y la mejora de la tecnología. Por otro lado, la demanda (inversamente proporcional al precio) depende de los precios de otros bienes, ingresos o riquezas, gustos/moda y de otros factores.
Tanto oferta como demanda pueden ser tanto eláscticas como inelásticas.
El punto donde coinciden la oferta y la demanda se le denomina punto de equilibrio, donde el beneficio es igual a 0.

Elaborado por el grupo de: Rocío Villa López, Sara Sánchez Salas y Cristina Franco Aparicio.

MAPA CONCEPTUAL: EL MERCADO.


Este mapa conceptual trata de relacionar los contenidos que nuestro alumnado debe aprender en la unidad didáctica "El mercado".
Comenzamos el esquema planteando el sistema económico, en él nos encontramos con la economía de mercado, que junto con la economía de planificación central conforman éste sistema.
Un mercado es un lugar donde se realizan intercambios económicos entre compradores y vendedores, es decir, el lugar donde se relacionan la oferta y la demanda. La demanda de un bien será la cantidad de ese bien que los consumidores desean comprar, mientras que la oferta será la capacidad y el deseo de vender cantidades específicas de un bien.
Tanto la oferta como la demanda dependen de unos factores o elementos, que es lo que forma la función de oferta o demanda.
El alumnado estudiará el funcionamiento de las curvas de oferta y demanda, siendo uno de los contenidos procedimentales el dibujar las curvas y saber interpretarlas. Además, mediante la acción conjunta de oferta y demanda se alcanza el equilibrio de mercado, donde el alumnado deberá calcular el punto de equilibrio donde compradores y vendedores coinciden en precio y cantidad.
Otro concepto que analizaremos será el de elasticidad, tanto para la oferta como para la demanda, donde los alumnos deberán calcular la elasticidad así como proceder a interpretarla según sus categorías. Por último, estudiaremos los cambios que se producen en el mercado cuando se alteran los factores que inciden en la demanda y la oferta, distinguiendo entre movimientos en la curva y desplazamientos de las curvas, donde el alumnado deberar analizar e interpretar los cambios que experimentan las curvas de oferta y demanda.